Gestión en destinos y proyectos de turismo (parte 2)
En el post anterior les alcancé algunos lineamientos generales sobre la gestión de destinos y proyectos de turismo que se desarrollaron a lo largo de las cuatro semanas del curso del mismo nombre organizado por la Dirección de Turismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Las diferentes exposiciones de Fernando Vera-Revollar, docente a cargo, nos permitieron conocer de primera mano cómo se gestionan los proyectos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, situación que nos sirvió como punto de partida para el debate e intercambio de ideas al respecto, las cuáles comparto aquí.
¿Cómo debe darse la gestión de un destino?
- En el Perú es necesario que exista una doctrina turística, para ello se requieren profesionales del sector que sean innovadores, perspicaces y conocedores profundos de la gama de intervención del proyecto en ejecución.
- Los gestores de destinos y proyectos no deben ser condescendientes pues se corre el riesgo que el factor técnico se desvirtúe.Tampoco deben ser intolerantes ya que se debe buscar la participación coherente y profesional de los actores involucrados (o a involucrar).
- Cada acción a desarrollar debe potenciar a otra. Por ejemplo, si se tiene que desarrollar el guión turístico de un destino se deberá incluir el eslogan y los mensajes fuerza asociados a la marca del producto. En otras palabras, cada componente de un proyecto debe estar alineado y fortalecer a los demás.
- En todo proceso de gestión de destinos hay que considerar el trabajo con tres actores fundamentales: el sector público, el privado y el académico. Aquí quisiera agregar que garantizo esta fórmula de trabajo ya que, durante muchos años, la he puesto en práctica dentro de los proyectos de desarrollo en los cuales he participado. Incluso, esta ha sido la estrategia usada desde placeOK para lograr su posicionamiento pronto y efectivo en el sector turístico del Perú y de algunos países de Sudamérica.
- Es importante tomar en cuenta que un equipo humano que no se capacita queda obsoleto ya que el conocimiento se renueva constantemente.
- Las estrategias de comunicación, promoción y comercialización deben planificarse desde el inicio, para ello se deben considerar metas contrastadas con la capacidad de carga del destino o producto.
- Debemos considerar evaluaciones permanentes que permitan aplicar correcciones inmediatas.
- La sistematización no debe esperar. Se debe planifica desde el inicio y considerar el recojo de lecciones aprendidas, sean estas positivas o negativas.
Sin duda alguna los conceptos compartidos hasta el momento nos harán replantear algunas de las estrategias que venimos poniendo en práctica en la gestión de los proyectos en los que nos encontramos involucrados con algunas mejoras, tal vez, a lo expuesto aquí. Pero precisamente la intención de cursos como estos es la de iniciar un análisis profundo que nos permita ajustar nuestras metodologías, procesos y herramientas de trabajo.
No dejen de leer la tercera y última parte de esta serie de posts y, claro, no se olviden que esperamos sus comentarios.
¡Buen viaje para tod@s!