Gestión en destinos y proyectos de turismo (parte 1)
El último curso organizado por la Dirección de Turismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue el de Gestión de Destinos y Proyectos de Turismo a cargo de Fernando Vera-Revollar, experto en el sector con varios años de experiencia, de quien destaca su participación en el diseño e implementación del Proyecto TURURAL y del Programa Nacional de Mi Tierra un Producto, ambos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú.
Como todos los cursos anteriormente organizados, este también se desarrolló en los ambientes de la espectacular Casona de San Marcos en pleno corazón de Lima, con un temario y material didáctico de primer nivel.
Una vez más me toca agradecer al equipo de San Marcos por ser mis partners y brindarme, desinteresadamente, su apoyo invitándome a participar de todas las conferencias y cursos que organizan.
¿Cuáles son los aspectos clave en la gestión de destinos y proyectos turísticos?
Para poder brindarles los mayores detalles sobre el curso he elaborado un set de tres artículos, a través de los cuales iré presentando los principales conceptos y conclusiones a los que arribamos. Sin lugar a dudas, es un tema de vital importancia y amplia complejidad por lo que el debate quedará abierto.
Empezamos con algunas ideas:
- Es urgente tener gestores de destinos en el país, sobre todo en el Perú que está creciendo significativamente pero no de la mejor manera posible.
- El sector académico (orientado al turismo) fue evolucionando de acuerdo a la demanda del momento por lo que ha sido enfocado al tema de servicios (guiado, transporte, alojamiento).
- Todo proyecto, del rubro que sea, forma parte de un ecosistema por lo que es imprescindible tener una foto del paisaje completo al momento de formularlo y ejecutarlo.
- Los criterios que mueven a las personas al momento de tomar una decisión de viaje son motivación, tiempo y dinero (MTD).
- El éxito de una estrategia de promoción o gestión turística no se debe medir solo por el número de arribos, la capacitad de gasto de los viajeros o el tiempo de permanencia en el destino, sino -y esto es muy importante- por la capacidad de alcanzar el máximo posible de la oferta de un producto turístico.
- Un diagnóstico eficiente en turismo se realiza cruzando datos de turismo internacional, cantidad de población, países limítrofes, estilos de vida, facilidad de acceso. Además se debe evaluar el comportamiento nacional y su relación con el espacio geográfico, tipos de actividades, departamentos o regiones vecinas, clima, vías de acceso, entre otros.
Aún hay muchas otras ideas por compartir, pero creemos que con estas podemos empezar a enfocar nuestro análisis. ¿Qué es lo que le falta al país para desarrollar estrategias integrales y eficientes en turismo? ¿Vamos por buen camino? ¿Qué ejemplos en latinoamérica nos pueden servir de pauta?
No te pierdas la segunda parte de este artículo y comparte tus opiniones al respecto.