humedales
Mindful Travel,  Recomendados

Historias del Cambio Climático: Marino Morikawa, los humedales y el turismo sostenible (Parte 1)

Cuando conocí la historia de Marino Morikawa quedé emocionada, no fue solo sorpresa lo que causó en mí la lucha personal e individual que emprendió para salvar un humedal en Lima –El Cascajo-, sino ese espíritu de respeto hacia el medio natural que lo ha guiado durante cada día de su vida.

Hoy ha decidido emprender el reto de la recuperación del Lago Titicaca, el cual se encuentra terriblemente contaminado y así lograr salvaguardar uno de los más emblemáticos íconos turísticos de nuestro querido Perú.

humedales
Marino en pleno trabajo. Marino in the middle of his amazing job.
Image by Proyecto Ecoeficiencia Coca-Cola PUCP

Empecemos por el principio: El humedal que casi perdemos

Marino Morikawa fue el ganador de una de las categorías del Premio a la Ecoeficiencia en el cual yo participaba como parte del equipo técnico responsable de su organización. Su participación es difícil de olvidar puesto que el proyecto que presentó pecaba de ambicioso: Marino aseguraba que con un sistema nanotecnológico producía burbujas microscópicas capaces de llevarse las bacterias patógenas y virus que afectaban las aguas del humedal El Cascajo, ubicado en Chancay a tan solo 80 km de Lima. En resumen, Marino nos quería convencer de que él estaba evaporando la contaminación de un importante ecosistema.

Su propuesta era cierta y fue por ello que logró alzarse con el premio mayor. Fue así que recorrimos a fondo cada detalle de su proyecto, logrando comprobar que lo que estaba haciendo era una hazaña ecológica.

Marino, inició y continúa aún ahora con el rescate de una biosfera que estaba condenada a extinguirse. Para hacerlo utiliza, durante la primera parte del proceso, un dispositivo que confeccionó en la Universidad de Tsukuba (Japón) en donde dirige un laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Vida y Medio Ambiente, el cual genera nanoburbujas que arrastran las bacterias; y durante la segunda etapa, los biofiltros (filtros biológicos hechos de cerámica) que atrapan el resto de contaminantes. Pero también se vale de la estrategia de la segmentación, con la cual logra ir avanzado en la limpieza del humedal de forma ordenada y escalonada.

marino morikawa
Tuve la oportunidad de acompañar a Marino durante su visita a los proyectos de la PUCP.
I had the chance to be with Marino during his visit to PUCP.
Images by placeOK

Así, está recuperando el bello espacio que guardaba en sus recuerdos y que, por el comportamiento irracional del ser humano, fue casi destruido. Marino encontró al Cascajo eutrofizado y lleno de especies invasoras (en especial la lechuga acuática o pistia stratiotes), se trataba de un área natural sin cuidado alguno convertida en un botadero ilegal de basura y criadero de animales. Esta albúfera se encontraba en emergencia ambiental sin lugar a dudas.

Sin embargo, 20 años atrás, esta era el área preferida de Marino, el peruano que había partido a estudiar y trabajar al extranjero pero que nunca pudo olvidar su humedal querido. Y es que allí llegaba, junto a su padre y el resto de su familia, para disfrutar del fin de semana. Un área de aguas limpias que se permitía contar con una rica variedad de peces y miles de aves para completar el cuadro.

Video: Humedal El Cascajo Chancay (ONG Camino Sostenible)

Caso Lago Titicaca: Aquí su belleza no es suficiente

La historia del lago no hace más que ratificar ese descuidado comportamiento humano por el cual, damos más valor a los intereses particulares e inmediatos, dejando de lado el pensar en proteger lo que representa un patrimonio social, ambiental y cultural.

El lago es útil porque fomenta la visita de turistas nacionales y extranjeros y eso da dinero. El lago es necesario porque allí personas insensibles encuentran el repositorio de sus desechos (¿lástima verdad?). El lago es interesante porque de él se obtienen peces que sirven de alimento o para venderlos. Pero el lago es mucho más que eso.

Lamentablemente su situación actual es que se encuentra contaminado por aguas residuales domésticas, por la eliminación de residuos sólidos -ya que solo 2 municipalidades provinciales de 13 cuentan con un Plan de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos-, por actividades agrícolas y el uso de plaguicidas así como por relave minero, factor principal del problema de contaminación del Titicaca. Esta situación está ocasionando la alteración del ecosistema y la desaparición del hábitat de algunas especies. El lago también está empezando a ser invadido por una especie de lenteja que ocasiona la microcystis, toxinas que afectan seriamente a su ecosistema, es decir, se está repitiendo la misma historia del Cascajo.

#historiasdelcambioclimatico
El tratamiento a utilizar en el lago será diferente al usado en el humedal.
The treatment used in the lake will be different to that used in the wetland.
Images by Premio Ecoeficiencia Coca-Cola PUCP

Si esta situación no se revierte, pronto dejaremos de tener un lago que se pueda “vender” como uno de nuestros principales atractivos turísticos, tal vez pronto no podamos escuchar de las bonitas historias de los emprendimientos rurales comunitarios que se desarrollan sobre las islas y en los alrededores del lago. Quizás en menos tiempo de lo que imaginamos solo tendremos un mal recuerdo de cómo dejamos morir un lago…

Ante esto, volvemos a encontrarnos con Marino quien ha sabido usar la bien merecida fama ganada por su heroica acción unipersonal de recuperación del Cascajo. Él sabe que las numerosas entrevistas y reportajes que le han hecho medios nacionales e internacionales son la mejor vitrina para exponer los problemas que estamos causando los seres humanos a nuestro planeta; pero por sobre todas las cosas, él está dispuesto a probar que con acciones simples, la solución es posible.

Es por esto que Marino decide hacer un severo llamado de atención cuando nos dice que si bien pueden dictarse leyes ambientales de protección de ecosistemas es responsabilidad de cada uno de nosotros empezar a educarnos desde casa. Para él está claro que la sensibilización ambiental podría evitarnos problemas severos como este. (Continúa con la segunda parte de esta historia ingresando Historias del Cambio Climático: Marino Morikawa, los humedales y el turismo sostenible – Parte 2).

Referencias Bibliográficas

 

Artículo presentado al Concurso para periodistas, blogueros y activistas ambientales “Historias del Cambio Climático” organizado por la Embajada Suiza / Cooperación Suiza (COSUDE), el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y el Ministerio del Ambiente (MINAM).

Sitio oficial del concurso: http://concursoperiodismo.ipys.org

Comparte nuestro artículo en tus redes sociales con:
#historiasdelcambioclimatico  http://goo.gl/cs0VZb
Marino Morikawa, los humedales y el turismo sostenible @place_ok #placeOK
¡Gracias!

Comunicadora social, especialista en proyectos de desarrollo y de turismo, amante de los viajes y de la gastronomía, fotógrafa amateur, emprendedora, pero sobre todo una persona como tú, que busca conocer todos los secretos de los lugares que visita, que cree que se puede viajar bien, disfrutar mucho y no por eso, ser costoso. Es por esto que escribo este blog para ti. placeOK es el Blog de Viajes de Mejor Contenido de Perú y el Tercer Blog Más Popular de América y Europa (FITUR 2015) y finalista del Concurso para Blogueros sobre Cambio Climático (BID 2014)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *