#historiasdelcambioclimatico humedales
Mindful Travel,  Recomendados

Historias del Cambio Climático: Marino Morikawa, los humedales y el turismo sostenible (Parte 2)

La historia de Marino Morikawa y su lucha por recuperar diversos humedales en Perú es digna de contarse en detalle, es por eso que a continuación les presentamos la segunda parte de una maravillosa historia que empezó aquí.

Aprendiendo a cuidar aquello que nos pertenece

En algunas de las conversaciones que he tenido con Marino le consultaba sobre las estrategias que considera pertinentes para insertar en el chip del ser humano la necesidad de cuidar nuestro planeta. Recuerdo haberle preguntado si cree que se puede incluir al humedal El Cascajo dentro de una ruta turística en Chancay. Su respuesta fue un rotundo sí –claro que con un poco de trabajo para desarrollar un producto adecuado- pero está seguro que sí otras personas, así como él, tienen la oportunidad de conocer y de disfrutar de algo hermoso, van a entender por qué deben de preservarlo. El caso del Lago Titicaca es particular, ya que se contamina principalmente por quienes se dedican a actividades que no se relacionan con el turismo o que no encuentran un beneficio directo de él. Allí lo que falta es concientización y autoridad para hacer cumplir las decenas de leyes que existen al respecto.

#historiasdelcambioclimatico
La población interviene activamente en El Cascajo. The population is actively involved in El Cascajo.
Image by Premio a la Ecoeficiencia Coca-Cola PUCP

El proyecto que tiene planificado para salvar el lago lo desarrollará de la mano con la ONG Camino Sostenible pero primero se encuentra llevando a cabo la evaluación del nivel y tipo de contaminación de las aguas, la biodiversidad del lugar y su ciclo ambiental para saber, a ciencia cierta, cuál es el mejor tratamiento de limpieza que deberá utilizar. Su meta es contribuir de forma objetiva y eficiente con la recuperación de importantes humedales del país, por lo que también tiene en cartera la intervención en el río Chira al norte del Perú y la laguna de Paca en Junín. Si bien es cierto que más del 60% de los humedales en el mundo se han perdido, él tiene claro que el trabajo no se puede detener. Además sabe que existen personas que sí valoran lo que poseen, es por eso que uno de sus principales motivadores es recordar cómo, de un momento a otro, un grupo de pobladores de Chancay se organizaron voluntariamente para decirle “¡estamos contigo!” y fue con la voluntad de ese grupo de seres humanos que lograron recuperar las aguas cristalinas del humedal y el retorno de más de 70 especies. Video: Reportaje Nat Geo y Coca-Cola: Recuperación del Humedal El Cascajo de Chancay (Lima, Perú)

Los humedales y el turismo sostenible

Hay que entender que los humedales son uno de los medios de vida más productivos del mundo ya que generan servicios como agua, alimentos, transporte, materiales de construcción, protección de litorales y oportunidades comerciales; sin embargo, son ecosistemas muy frágiles. Partiendo de tener estos conceptos claros se podrán articular acciones para su protección y su mejor aprovechamiento. Precisamente, una de las mejores formas de hacerlo es a través del turismo (pensemos en el caso del Cascajo y el Titicaca) pero existe una clara necesidad de manejar las actividades turísticas en torno a los humedales de forma racional. Para esto será necesario diseñar políticas adecuadas, contar con una buena planificación y acciones de sensibilización eficaces. El valor de los humedales para el turismo es amplio pudiendo destacarse la generación de ingresos para la conservación, creación de medios de subsistencia para la población local, contribución con las mejoras de la economía regional y nacional, entre otros. Del mismo modo, el turismo sostenible genera contribuciones para los humedales al ponerlos en valor, difundir su importancia y comercializarlos. Sin embargo, existen riesgos conexos al turismo y su impacto cuando no está manejado sosteniblemente. Se debe entonces entender cómo opera el sector turístico al momento de planificar proyectos que tienen como actor principal a los humedales. De ese modo se pueden iniciar acciones de turismo viable en términos comerciales compatibles con la conservación. Marino fue capaz de hacerlo ¿por qué no podemos intentarlo nosotros?  (No olvides leer la primera parte de esta historia en Historias del Cambio Climático: Marino Morikawa, los humedales y el turismo sostenible – Parte 1)

humedales
Reservas de agua dulce en el mundo. Freshwater reserves in the world.
Info PNUMA
#historiasdelcambioclimatico
Hoy hay una vida nueva en el humedal gracias a Marino.
Today there is a new life in the wetland thanks to Marino.
Image by Premio a la Ecoeficiencia Coca-Cola PUCP

Referencias Bibliográficas

Artículo presentado al Concurso para periodistas, blogueros y activistas ambientales “Historias del Cambio Climático” organizado por la Embajada Suiza / Cooperación Suiza (COSUDE), el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y el Ministerio del Ambiente (MINAM). Sitio oficial del concurso: http://concursoperiodismo.ipys.org Comparte nuestro artículo en tus redes sociales con: #historiasdelcambioclimatico  http://goo.gl/drjM5K Marino Morikawa, los humedales y el turismo sostenible @place_ok #placeOK ¡Gracias!

Comunicadora social, especialista en proyectos de desarrollo y de turismo, amante de los viajes y de la gastronomía, fotógrafa amateur, emprendedora, pero sobre todo una persona como tú, que busca conocer todos los secretos de los lugares que visita, que cree que se puede viajar bien, disfrutar mucho y no por eso, ser costoso. Es por esto que escribo este blog para ti. placeOK es el Blog de Viajes de Mejor Contenido de Perú y el Tercer Blog Más Popular de América y Europa (FITUR 2015) y finalista del Concurso para Blogueros sobre Cambio Climático (BID 2014)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *