Historias del Cambio Climático: Marino Morikawa, los humedales y el turismo sostenible (Parte 2)
La historia de Marino Morikawa y su lucha por recuperar diversos humedales en Perú es digna de contarse en detalle, es por eso que a continuación les presentamos la segunda parte de una maravillosa historia que empezó aquí.
Aprendiendo a cuidar aquello que nos pertenece
En algunas de las conversaciones que he tenido con Marino le consultaba sobre las estrategias que considera pertinentes para insertar en el chip del ser humano la necesidad de cuidar nuestro planeta. Recuerdo haberle preguntado si cree que se puede incluir al humedal El Cascajo dentro de una ruta turística en Chancay. Su respuesta fue un rotundo sí –claro que con un poco de trabajo para desarrollar un producto adecuado- pero está seguro que sí otras personas, así como él, tienen la oportunidad de conocer y de disfrutar de algo hermoso, van a entender por qué deben de preservarlo. El caso del Lago Titicaca es particular, ya que se contamina principalmente por quienes se dedican a actividades que no se relacionan con el turismo o que no encuentran un beneficio directo de él. Allí lo que falta es concientización y autoridad para hacer cumplir las decenas de leyes que existen al respecto.
El proyecto que tiene planificado para salvar el lago lo desarrollará de la mano con la ONG Camino Sostenible pero primero se encuentra llevando a cabo la evaluación del nivel y tipo de contaminación de las aguas, la biodiversidad del lugar y su ciclo ambiental para saber, a ciencia cierta, cuál es el mejor tratamiento de limpieza que deberá utilizar. Su meta es contribuir de forma objetiva y eficiente con la recuperación de importantes humedales del país, por lo que también tiene en cartera la intervención en el río Chira al norte del Perú y la laguna de Paca en Junín. Si bien es cierto que más del 60% de los humedales en el mundo se han perdido, él tiene claro que el trabajo no se puede detener. Además sabe que existen personas que sí valoran lo que poseen, es por eso que uno de sus principales motivadores es recordar cómo, de un momento a otro, un grupo de pobladores de Chancay se organizaron voluntariamente para decirle “¡estamos contigo!” y fue con la voluntad de ese grupo de seres humanos que lograron recuperar las aguas cristalinas del humedal y el retorno de más de 70 especies. Video: Reportaje Nat Geo y Coca-Cola: Recuperación del Humedal El Cascajo de Chancay (Lima, Perú)
Los humedales y el turismo sostenible
Hay que entender que los humedales son uno de los medios de vida más productivos del mundo ya que generan servicios como agua, alimentos, transporte, materiales de construcción, protección de litorales y oportunidades comerciales; sin embargo, son ecosistemas muy frágiles. Partiendo de tener estos conceptos claros se podrán articular acciones para su protección y su mejor aprovechamiento. Precisamente, una de las mejores formas de hacerlo es a través del turismo (pensemos en el caso del Cascajo y el Titicaca) pero existe una clara necesidad de manejar las actividades turísticas en torno a los humedales de forma racional. Para esto será necesario diseñar políticas adecuadas, contar con una buena planificación y acciones de sensibilización eficaces. El valor de los humedales para el turismo es amplio pudiendo destacarse la generación de ingresos para la conservación, creación de medios de subsistencia para la población local, contribución con las mejoras de la economía regional y nacional, entre otros. Del mismo modo, el turismo sostenible genera contribuciones para los humedales al ponerlos en valor, difundir su importancia y comercializarlos. Sin embargo, existen riesgos conexos al turismo y su impacto cuando no está manejado sosteniblemente. Se debe entonces entender cómo opera el sector turístico al momento de planificar proyectos que tienen como actor principal a los humedales. De ese modo se pueden iniciar acciones de turismo viable en términos comerciales compatibles con la conservación. Marino fue capaz de hacerlo ¿por qué no podemos intentarlo nosotros? (No olvides leer la primera parte de esta historia en Historias del Cambio Climático: Marino Morikawa, los humedales y el turismo sostenible – Parte 1)
Referencias Bibliográficas
- Cuidar los Humedales, Una Respuesta al Cambio Climático, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Argentina, 2010 <Recuperado de web http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/DPACOSO/file/2010%20-%20Dia%20de%20los%20Humedales.pdf el 20 de agosto del 2014>
- Destinos Humedales: Apoyando el Turismo Sostenible, RAMSAR y UNWTO, 2012 <Recuperado de web http://www.ramsar.org/pdf/cop11/tourism-publication/Ramsar_UNWTO_tourism_S_Sept2012.pdf el 22 de agosto del 2014>
- Entrevista a Marino Morikawa, Infoandina, 2013 https://www.youtube.com/watch?v=W8xPBz2ntxY
- El Cuidado de los Humedales, Una Respuesta al Cambio Climático, Convención de RAMSAR sobre los Humedales <Recuperado de web http://www.ramsar.org/pdf/wwd/10/wwd2010_aa_leaflet_s.pdf el 15 de agosto del 2014>
- Humedal El Cascajo, fanpage oficial https://www.facebook.com/pages/Humedal-EL-CASCAJO-Chancay-Pagina-Oficial
- Línea Base Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca, Dirección General de Calidad Ambiental, Viceministerio de Gestión Ambiental, Ministerio del Ambiente (2013) <Recuperado de la web http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2013/10/Linea-Base-Ambiental-del-Lago-Titicaca.pdf el 20 de agosto del 2014>
- Tratamiento y Transferencia Tecnológica para la Recuperación del Agua y Conservación del Medio Ambiente en el Humedal “El Cascajo”, Marino S. Morikawa Sakura, Graduate School of Life and Environmental Sciences, University of Tsukuba <Recuperado de la web http://issuu.com/pepelhc/docs/marino_morikawa el 18 de agosto del 2014>
- Tratamiento y Transferencia Tecnológica para la Recuperación del Agua y Conservación del Medio Ambiente en el Humedal “El Cascajo” en la República del Perú, Marino S. Morikawa, Sakura, Archivo del Premio Coca-Cola a la Ecoeficiencia, Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2011)
- Tratamiento y Transferencia Tecnológica para la Recuperación del Agua y Conservación del Medio Ambiente en el Humedal “El Cascajo”, presentación ante la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República del Perú (2012) https://www.youtube.com/watch?v=5RW320s6_8M
Artículo presentado al Concurso para periodistas, blogueros y activistas ambientales “Historias del Cambio Climático” organizado por la Embajada Suiza / Cooperación Suiza (COSUDE), el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y el Ministerio del Ambiente (MINAM). Sitio oficial del concurso: http://concursoperiodismo.ipys.org Comparte nuestro artículo en tus redes sociales con: #historiasdelcambioclimatico http://goo.gl/drjM5K Marino Morikawa, los humedales y el turismo sostenible @place_ok #placeOK ¡Gracias!