Gestión en destinos y proyectos de turismo (parte 3)
Como lo hemos venido viendo (leyendo) en el primer y segundo post publicados en placeOK sobre la Gestión en Destinos y Proyectos de Turismo aún en Perú, como lo será con seguridad en otros países, hace falta contar con más y mejores gestores turísticos. Tal vez esa percepción hizo que el curso del mismo nombre, organizado por la Dirección de Turismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tuviera tanta acogida.
Para poder tener una idea completa de los aspectos que se abordaron durante el curso, los invito a revisar lo siguiente:
¿Cuál es la fórmula mágica para gestionar adecuadamente un destino o proyecto de turismo?
Si bien no me atrevería a dar una única respuesta sobre este tema, tengo muy en claro que existen algunos factores/conceptos/ideas a considerar que, en mayor o menor medida, son determinantes en una adecuada gestión, por ejemplo:
- Ningún proyecto o modelo de gestión turística debe excluir el componente de gestión de riesgos.
- El turismo es sumamente complejo y a pesar de sus detractores puede considerarse una «ciencia» ya que es una «actividad que congrega otras ciencias»: es 100% transversal e interdisciplinario en todo lo que tiene que ver con su integración y gestión.
- Nos jactamos de ser un país megadiverso (Perú) por lo tanto los conflictos sociales no podremos evitarlos. Esta particularidad obliga a todo gestor a que maneje conceptos y estrategias de prevención y resolución de conflictos.
- La gestión ambiental no debe ser solo por su asociación con lo «natural». Su impacto y relación con lo económico, social y político determina la necesidad de incorporar criterios de sostenibilidad en la gestión turística.
- En Perú no se cumple el criterio de visión unitaria del Estado en lo que respecta a la gestión en turismo. Se debería considerar el promover la autonomía tecnificada de los gobiernos locales y regionales a fin de que ejecuten estrategias y acciones alineadas a la política turística nacional.
- Las cifras del turismo en el Perú indican que se ha generado un impacto positivo en el desarrollo nacional pero no necesariamente ocurre lo mismo a nivel local.
- Existen conceptos que se han tergiversado en el campo turístico como el de «turismo vivencial» ya que en muchos casos se relaciona con lo precario o las carencias de determinadas comunidades. Hay que entender uqe las carencias no pueden venderse como «cultura» de la localidad y aprender a dar el verdadero sentido a los «conceptos» que desarrollemos.
¿Interesante verdad? Pues esto fue solo una parte de la enriquecedora capacitación que compartimos con diversos profesionales del sector. Pero como sé que hay aún mucho por explorar les dejo algunas herramientas que espero les sean de mucha utilidad.