Turismo y Desarrollo Comunitario: Experiencias Únicas de TRC en Perú
Recuerdo gratamente mi primera visita a las Lomas de Lúcumo. No solo fue agradable sino que me permitió comprender la importancia de los sistemas de lomas para el medio ambiente pero, sobre todo, pude entender como una gestión adecuada puede convertir al turismo en un eje importante del desarrollo de toda una comunidad. Hoy me siento muy complacida al observar que ellas son el principal destino de ecoturismo de Lima y que forman parte del Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario – PNTRC al igual que otros 71 emprendimientos más que se implementan en 16 regiones del país.
Experiencias únicas y auténticas
Una experiencia única se alcanza gracias a una atención de calidad personalizada basada en actividades genuinas. Desde allí parte el PNTRC, como estrategia del gobierno, para convertir al turismo sostenible en una herramienta de inclusión socio-económica y cultural donde la población rural es el actor principal.
Las claves para el éxito del programa se pueden resumir en la participación de diversos actores públicos y privados con objetivos comunes, la aplicación de una metodología uniforme y la promoción conjunta de las comunidades que se hallan en el mismo contexto de un destino.
Lo que buscó el PNTRC fue pasar de un enfoque de pobreza hacia uno empresarial y lo logró con éxito. Es por ello que, hasta el momento, se ha generado un incremento del 12% en el nivel de empleabilidad en turismo en zonas rurales, lo que significa un ingreso adicional mensual de S/. 53 por familia (muchas de ellas en niveles de pobreza extrema). Además se ha logrado que cerca de 100 mil visitantes extranjeros lleguen a los emprendimientos de base comunitaria lo que significa que el turismo aportó 7 millones de Nuevos Soles en la economía rural [1].
Video: Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario
Circuito Ecoturístico Lomas de Lúcumo
Ubicado en el Centro Poblado Rural Quebrada Verde en Pachacamac (Lima), esta impresionante área de 150 ha que conforma el Valle de Lurín estuvo expuesta a desaparecer tal como sucedió con los Valles del Chillón y del Rimac debido, principalmente, al crecimiento de la ciudad. Fue hace más de 10 años que la población de Quebrada Verde se organizó a través de Comités de Turismo, con el apoyo de algunas ONGs[2], junto a otras instituciones para proteger su valioso patrimonio ambiental y cultural.
Actualmente se reconoce la vital importancia de ese hábitat, por lo que, las lomas han sido insertadas dentro del PNTRC y en el Programa Metropolitano Lomas de Lima; asimismo son reconocidas formalmente por diversas instituciones, destacando el Ministerio de Turismo y de Agricultura.
Mientras tanto la población se ha beneficiado directamente con la actividad turística gracias a la generación de empleo, comercialización de productos elaborados localmente y mejora en infraestructura y servicios.
Video: Las Lomas de Lúcumo
Andean Lodges en el Valle Sagrado de los Incas
Cuando Roger Valencia, guía cusqueño, escaló la Sagrada Montaña de Ausangate en 1990, no solo quedó impresionado por lo maravilloso del lugar sino por la cosmovisión de los habitantes andinos con quienes desarrolló una relación de admiración, confianza y solidaridad. Se trataba de pobladores humildes que, a pesar de la escasez de recursos económicos, contaban con una gran sabiduría popular. Precisamente fueron ellos quienes le solicitaron a Roger que los capacite para brindar un mejor servicio en comida y transporte de equipaje a los turistas que se asomaban al Ausangate, pero Roger les propuso algo mejor: crear Andean Lodges, una compañía basada en TRC [3], integrando a la comunidad nativa como co-propietarios.
Actualmente las comunidades de Chillca y Osefina (Cusco) son parte del emprendimiento que agrupa cuatro lujosos “tambos” (albergues de montaña) en los dominios del nevado Ausangate. El éxito de esta iniciativa empresarial radica en haber logrado preservar e integrar los saberes locales y la idiosincracia de la población dentro del sistema de operaciones de Andean Lodges. Mientras tanto la comunidad entera se beneficia con el desarrollo de sus capacidades en temas turísticos y con un ingreso justo, gracias a los 24 empleos de tiempo completo y a los 70 puestos eventuales generados, además de los ingresos provenientes de las actividades relacionadas.
Video: Destino Valle Sagrado
Granja Porcón, un ejemplo de éxito comunal
Ubicada en pleno corazón de Cajamarca, Porcón exhibe una fórmula de cooperativismo comunal que ha sido exitosamente plasmada en un emprendimiento que abre sus puertas al agroturismo, lo que permite compartir dicha experiencia con los viajeros, quienes experimentan las labores ganaderas y agrícolas del lugar disfrutando de un cómodo alojamiento con vista excepcional.
La Granja Porcón posee un terreno de 11 000 ha en donde habitan 1 200 personas, las cuales integran la Cooperativa Atahualpa Jerusalén. Convencidos de la importancia de la preservación de su hábitat, se han preocupado por la reforestación de áreas aledañas y se inclinaron al uso de tecnologías limpias. Actualmente, comuneros y turistas pasan el día ordeñando vacas, sembrando pinos, pastoreando al ganado, preparando mantequilla y tejiendo bellos sombreros de paja. Por todo esto, es hoy uno de los ejemplos más interesantes de turismo sostenible en la zona norte del Perú.
Destino Kuelap – Gocta
La región de Amazonas posee la tercera catarata más alta del mundo y, en torno a ella, las comunidades de Cocachimba y San Pablo de Valera se han organizado para ofrecer circuitos turísticos. Caminatas, observación de fauna, entre la que destacan los gallitos de las rocas, cabalgata en caballo y el disfrute de una flora única con su más de 40 especies de orquídeas son algunos de sus atractivos.
Desde el 2009 actores internacionales, nacionales y locales se han organizado con la finalidad de fortalecer las capacidades de los pobladores en la conformación de asociaciones de turismo, las que recaudan los ingresos por dicha actividad administrándolos de forma transparente. Con ello no solo buscan el beneficio de sus asociados sino de la población en general. El emprendimiento parte del desarrollo de un plan de actividades agrícolas que, vinculadas a la visita turística, se convierte en una experiencia vivencial.
Video: Promo TRC
El total de emprendimientos promovidos por el PNTRC se agrupan en los siguientes destinos: Ruta Moche, Cajamarca, Kuelap – Gocta, Cordillera Blanca, Valle Lurín y Nor Yauyos Cochas, Choquequirao, Valle del Colca, Río Amazonas Perú, Altomayo, Tambopata, Valle Sagrado de los Incas y Lago Titicaca. Los cuales se convierten en ejemplos tangibles de cómo la planificación concertada desde lo local, a través de un modelo de gestión participativo, no solo es motor de desarrollo comunitario sino de sostenibilidad cultural, ambiental y económica.
Lo más destacable del PNTRC es cómo ha logrado consolidar en el imaginario popular un sentimiento de pertenencia y de revaloración de su patrimonio cultural. Para ello le ha brindado un lugar especial a la mujer rural como herramienta poderosa de identidad y de difusión de los saberes y artes tradicionales. Todo un modelo de gestión que, sin lugar a dudas, puede replicarse en otras partes del mundo.
[1] Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario en website oficial de MINCETUR, http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=2333 <recuperado el 09/08/14>
[2] ONG: Organismo No Gubernamental
[3] TRC: Turismo Rural Comunitario